La entrada de las mujeres a los ámbitos de la educación superior y el empleo remunerado trajeron consigo un cambio de roles de género, consiguiendo en parte la autogestión económica y empoderamiento de la mujer. Desde Eustat hemos querido analizar la evolución en dichos ámbitos comparando los datos más antiguos de los que tenemos registro. Examinaremos los datos estadísticos de hace más de 40 años, desde 1981 hasta la actualidad. Los primeros datos estadísticos producidos por Eustat se registraron en el Anuario Estadístico Vasco de 1982.
A la hora de analizar el sistema educativo, hay que mencionar que no fue hasta 1990 cuando se promulgó la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), ampliando la edad obligatoria desde los 14 hasta los 16 años. Por ese motivo, no es sencillo desagregar los cursos de manera que podamos hacer una comparación real.
Bachillerato
Antes del sistema LOGSE1, el Bachillerato llamado BUP duraba 3 años y para ir a la universidad se hacía un curso más llamado COU. Tras la LOGSE, se añadieron dos años más a la enseñanza obligatoria, y el bachillerato pasó a ser de dos años antes de acceder a la universidad.
Así, en los siguientes gráficos observamos un descenso importante en la cantidad de alumnos, la primera parte pertenece a cuatro cursos y a partir de los años 90, la segunda parte, solo a dos cursos. Aun así, vemos cierta diferencia en cuanto a proporción entre sexos. Tras la implantación del sistema LOGSE, el alumnado que cursa el bachillerato es más paritario que en sistema educativo anterior.
Alumnado matriculado en Bachillerato y COU en la C.A. de Euskadi por sexo. 1978-2019
0 7.600 15.200 22.800 30.400 38.000 45.600 0 7.600 15.200 22.800 30.400 38.000 45.600
|
|
|
|
También queda patente una tendencia ascendente de las mujeres que cursan estudios de bachillerato encaminados a la universidad.
Formación profesional
En Formación Profesional, las mujeres siempre han sido minoría. La diferencia era más notoria hace 40 años, en 1978-79, cuando las mujeres eran el 32% del alumnado de FP. Durante la década, tras la implantación del nuevo sistema educativo, observamos una disminución significativa de la brecha y las mujeres llegaron a superar el 40% de las matrículas. Sin embargo, este porcentaje comenzó a bajar en los últimos años, volviendo a ampliar la brecha.
Alumnado matriculado en Formación Profesional en la C.A. de Euskadi por sexo. 1978-2019
0 5.400 10.800 16.200 21.600 27.000 32.400 0 5.400 10.800 16.200 21.600 27.000 32.400
|
|
|
|
Estudios universitarios
Hasta el 1985, Eustat no tiene datos registrados desagregados por sexo en estudios universitarios. Por lo tanto, el análisis partirá de los registros de dicho año. Las mujeres fueron minoría en un principio, pero en los años siguientes la matriculación de mujeres aumentó hasta alcanzar la mayoría, y manteniéndose hasta la actualidad.
Alumnado matriculado en la universidad en la C.A. de Euskadi por sexo. 1985-2019
0 6.100 12.200 18.300 24.400 30.500 36.600 0 6.100 12.200 18.300 24.400 30.500 36.600
|
|
|
|
En el curso 1985-86, las mujeres suponían el 47,6% del alumnado universitario y, tan solo 10 años más tarde, subieron 7 puntos porcentuales alcanzando el 54,5%, proporción que se ha mantenido en los últimos 15 años.
En cuanto a la rama de estudios, observamos una segregación horizontal, definida como la concentración de mujeres y hombres en diferentes sectores. Dicha segregación se ha acentuado a lo largo de las últimas décadas, sobretodo en dos grandes ramas de estudio.

En ciencias de la salud, como muestra el recorrido de la titulación de medicina, el papel de las mujeres ha tenido un gran crecimiento pasando del 55% del alumnado en el curso de 1985-86, hasta el 76% en el curso 2021-2022, elevándose 20 puntos porcentuales.
En ciencias de la tecnología en cambio, como el ejemplo de la titulación de Informática, pasa lo contrario, el porcentaje baja del 37% al 15%.
Las titulaciones han cambiado mucho a lo largo de los últimos 40 años y es complicado hacer una comparación estricta. Aun así, queda patente que la entrada de las mujeres a estudios universitarios supuso una reestructuración del panorama existente hasta el momento. Para reducir la segregación horizontal actual, queda pendiente el que las mujeres se expandan también hacia las nuevas carreras emergentes de los últimos años. Dichas carreras se encuentran actualmente muy masculinizadas, tienen gran demanda y mejores condiciones laborales.
La evolución de las mujeres en el ámbito laboral ha experimentado importantes cambios a lo largo de las últimas décadas. Las oportunidades laborales para las mujeres eran limitadas, especialmente en sectores tradicionalmente masculinizados. El aumento gradual de la incorporación de mujeres al mercado laboral se ha visto impulsado en parte por la expansión del sector servicios y la incorporación de políticas de igualdad.
Al extraer la información de hace 40 años del Anuario Estadístico Vasco de 1982, hay información que no ha sido posible desagregar. Por lo tanto, hemos considerado población en edad de trabajar a las personas entre 15 y 64 años.
Población activa
Se considera población activa a todas las personas que aportan un trabajo para producir bienes y servicios, y las que carecen de empleo en ese momento, lo buscan y están disponibles para incorporarse a él.
En 1981, la población activa de la C.A de Euskadi sumaban 191.230 mujeres, cifra que ha aumentado un 164,2% en tan solo cuatro décadas, disminuyendo así la diferencia respecto a los hombres en un 89,2%.
Población activa de la C.A. de Euskadi por sexo. 1981-2023
Miles
Teniendo en cuenta la población de mujeres en edad de trabajar, en el año 1981 las que estaban en activo eran el 27,1%, mientras que, según los datos del 2023, ahora son el 73%. En el caso de los hombres, en 1981 el 80,4% estaba en activo, mientras que en el 2023 son el 78,7%.
Población ocupada
Compuesta por las personas que tienen un empleo remunerado, ha sufrido una evolución similar a la población activa.
Población ocupada de la C.A. de Euskadi por sexo.1981-2023
Miles
En 1981, del total de las personas con trabajo remunerado, las mujeres representaban menos del 30%. Es decir, el 34,4% de mujeres en edad de trabajar tenían un trabajo remunerado.
Los últimos datos muestran que ahora las mujeres representan el 48% de la población con trabajo remunerado y alcanzan el 67,2% del total de mujeres en edad de trabajar.
Hay que mencionar que para considerar que una persona está ocupada, tiene que trabajar al menos una hora durante la semana. Esto contabiliza a todas las personas, con contratos parciales de pocas horas. Lo analizaremos más adelante.
Población parada
Según la Oficina Internacional de Trabajo (OIT), son todas las personas que no tienen empleo asalariado o empleo independiente y están buscando empleo o están disponibles para trabajar.
En el siguiente gráfico, hemos dividido la población parada en dos grupos. El primero, las personas que buscan su primer empleo y el segundo, las que habiendo trabajado anteriormente se encuentran paradas.
El primer grupo ha tenido muchos altibajos a lo largo de los años hasta principios de siglo, cuando se estabilizó y permanece constante hasta la actualidad. En 1981 la población que buscaba su primer trabajo era casi el 50% de la población parada. En el 2023 en cambio, son el 8%.
En el segundo grupo hay mayor desigualdad entre sexos también hasta finales de siglo, después, fluctúan a la par, y en 2023 suponen más del 90% de la población parada.
Del cómputo total de las mujeres en activo de 1981, había un 22,8% que se encontraban paradas, en la actualidad ese porcentaje se ha reducido, y es del 7,8%.
Población parada de la C.A. de Euskadi por sexo. 1981-2023
Miles
Población inactiva
Esta población está integrada por los que se declaran directa o indirectamente en situaciones que conllevan a una inactividad laboral como estudiar, la jubilación, alta dependencia etc.
Población inactiva de la C.A. de Euskadi por sexo. 1981-2023
Miles
Lógicamente, tras haber analizado la evolución de la población activa, y dado que las mujeres se han ido sumando a la actividad laboral remunerada, la población inactiva de mujeres ha descendido significativamente.
Los datos muestran como la inactividad femenina en 1981 superaba el 65,5%, doblando el porcentaje correspondiente al sexo contrario. Sin embargo, ha ido en descenso hasta situarse en el 57%, número que se aproxima y reduce la diferencia existente.
La inclinación descendiente de la población inactiva no ha sido tan pronunciada como la de la población activa, debido al envejecimiento de la población. Como ya hemos mencionado con anterioridad la esperanza de vida ha aumentado notoriamente y esto implica un aumento en la población que recibe una jubilación o pensión de viudedad.
Parcialidad y conciliación
Las mujeres dominan en el trabajo a tiempo parcial y añadido a la segregación horizontal, forman una de las causas principales de la brecha salarial entre sexos.
La parcialidad está concentrada en trabajos altamente feminizados, pero en trabajos de alta parcialidad con paridad como puede ser la hostelería también recae en ellas en mayor medida.
El siguiente gráfico muestra la jornada a tiempo parcial en el grupo de personas de dos franjas de edad por sexo. Por un lado, se analiza la franja entre los 30-44 años, edad en la que una persona se desarrolla profesionalmente y forma una familia con necesidades de cuidados.
En 20 años la parcialidad en las mujeres de ese rango de edad se ha elevado del 12,7% a 22,7%, es decir, 10 puntos porcentuales.
Población asalariada que trabaja a tiempo parcial entre 30-64 años en la C.A. de Euskadi por sexo. 2000-2020
Porcentaje
Entre los 45-64 la jornada parcial entre mujeres es menor que en el grupo más joven pero continua muy por encima de la de los hombres.
Históricamente las mujeres han asumido principalmente el papel de cuidado de hogar y del ámbito familiar y comunitario, influenciado por normas sociales y culturales. La incorporación al mercado laboral y las políticas de conciliación han supuesto una reestructuración en estos ámbitos.
Tiempo medio diario dedicado a tareas domésticas y cuidados por mujeres ocupadas en la C.A. de Euskadi. 2010-2022
Horas
El tiempo medio que invierten las mujeres ocupadas es actualmente de 9 horas al día, tiempo que ha descendido un 20% en la última década, si bien es cierto que apenas ha sufrido variación en el último lustro. Los hombres dedican 6,8 horas en la actualidad, incrementando un 13% el tiempo dedicado en el mismo plazo, lejos aún de lograr igualar los tiempos dedicados al trabajo extralaboral no remunerado.
En cuanto a la evolución de la representación política femenina, vemos grandes cambios en las últimas cuatro décadas. Las políticas de igualdad han ido sumando mujeres en todas las instituciones. A continuación, añadimos datos de la representación de las mujeres electas en la C.A. de Euskadi.
En el caso de la representación en el Parlamento Vasco, en 1980 las mujeres eran menos del 7%. Una década más tarde, en 1990, alcanzaron el 16% de las parlamentarias y otra década después en el 2001, llegaron a representar a un tercio del parlamento.
No fue hasta 2005 cuando se dio la representación igualitaria de ambos sexos. Esta proporción se ha mantenido en las 5 últimas elecciones al Parlamento Vasco.
Evolución de la representación del Parlamento Vasco por sexo
Número de escaños
1980 1986 1994 2001 2009 2016 2024
|
1980 1986 1994 2001 2009 2016 2024
|
|
|
En el resto de las instituciones, las y los representantes de la C.A. de Euskadi en Juntas Generales, Congreso de los Diputados y Senado, han tenido una evolución similar. Con un comienzo de representación femenina mínima o inexistente y logrando a lo largo de los años alcanzar la igualdad en los cargos.
En resumen, la representación política femenina ha experimentado avances significativos, especialmente a través de medidas como la ley de cuotas y la ley de paridad. A pesar de los avances, la presencia de mujeres en puestos de liderazgo político sigue siendo limitada. El Informe del 8 de marzo 2023, redactado el año pasado, muestra más información respecto al papel de la mujer en liderazgo y puestos de poder.
El empoderamiento de la mujer es un concepto multidimensional que puede ser difícil de medir de manera precisa. Sin embargo, existen varios enfoques y métricas que se utilizan para evaluar diferentes aspectos del empoderamiento de las mujeres en diversos contextos.
En Eustat, la operación Índice de Igualdad de Género, se ajusta a los criterios metodológicos propuestos por el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE), lo cual implica que los resultados de la C.A. de Euskadi pueden compararse con los del resto de los países que forman la Unión Europea. Los últimos datos del Índice de Igualdad de Género sitúan a la C.A de Euskadi en 73,1 puntos, supone, por tanto, que la sociedad vasca se encuentra a 26,9 puntos de alcanzar la plena igualdad de género.