HomeIgualdad de mujeres y hombresTransformación generacional y empoderamiento
pdf

Informe 8 de marzo de 2024


La entrada de las mujeres a los ámbitos de la educación superior y el empleo remunerado trajeron consigo un cambio de roles de género, consiguiendo en parte la autogestión económica y empoderamiento de la mujer. Desde Eustat hemos querido analizar la evolución en dichos ámbitos comparando los datos más antiguos de los que tenemos registro. Examinaremos los datos estadísticos de hace más de 40 años, desde 1981 hasta la actualidad. Los primeros datos estadísticos producidos por Eustat se registraron en el Anuario Estadístico Vasco de 1982.

A la hora de analizar el sistema educativo, hay que mencionar que no fue hasta 1990 cuando se promulgó la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), ampliando la edad obligatoria desde los 14 hasta los 16 años. Por ese motivo, no es sencillo desagregar los cursos de manera que podamos hacer una comparación real. 

Bachillerato

Antes del sistema LOGSE1, el Bachillerato llamado BUP duraba 3 años y para ir a la universidad se hacía un curso más llamado COU. Tras la LOGSE, se añadieron dos años más a la enseñanza obligatoria, y el bachillerato pasó a ser de dos años antes de acceder a la universidad.

Así, en los siguientes gráficos observamos un descenso importante en la cantidad de alumnos, la primera parte pertenece a cuatro cursos y a partir de los años 90, la segunda parte, solo a dos cursos. Aun así, vemos cierta diferencia en cuanto a proporción entre sexos. Tras la implantación del sistema LOGSE, el alumnado que cursa el bachillerato es más paritario que en sistema educativo anterior.

Alumnado matriculado en Bachillerato y COU en la C.A. de Euskadi por sexo. 1978-2019

Mujeres

Hombres

1978
1981
1991
2001
2011
2019
0
7.600
15.200
22.800
30.400
38.000
45.600
0
7.600
15.200
22.800
30.400
38.000
45.600
1978
1981
1991
2001
2011
2019
Fuente: Eustat. Estadística de actividad escolar

También queda patente una tendencia ascendente de las mujeres que cursan estudios de bachillerato encaminados a la universidad. 

Formación profesional

En Formación Profesional, las mujeres siempre han sido minoría. La diferencia era más notoria hace 40 años, en 1978-79, cuando las mujeres eran el 32% del alumnado de FP. Durante la década, tras la implantación del nuevo sistema educativo, observamos una disminución significativa de la brecha y las mujeres llegaron a superar el 40% de las matrículas. Sin embargo, este porcentaje comenzó a bajar en los últimos años, volviendo a ampliar la brecha.

Alumnado matriculado en Formación Profesional en la C.A. de Euskadi por sexo. 1978-2019

Mujeres

Hombres

1978
1981
1991
2001
2011
2019
0
5.400
10.800
16.200
21.600
27.000
32.400
0
5.400
10.800
16.200
21.600
27.000
32.400
1978
1981
1991
2001
2011
2019
Fuente: Eustat. Estadística de actividad escolar

Estudios universitarios

Hasta el 1985, Eustat no tiene datos registrados desagregados por sexo en estudios universitarios. Por lo tanto, el análisis partirá de los registros de dicho año. Las mujeres fueron minoría en un principio, pero en los años siguientes la matriculación de mujeres aumentó hasta alcanzar la mayoría, y manteniéndose hasta la actualidad. 

Alumnado matriculado en la universidad en la C.A. de Euskadi por sexo. 1985-2019

Mujeres

Hombres

1985
1995
2005
2015
2019
0
6.100
12.200
18.300
24.400
30.500
36.600
0
6.100
12.200
18.300
24.400
30.500
36.600
1985
1995
2005
2015
2019
Fuente: Eustat. Estadística universitaria

En el curso 1985-86, las mujeres suponían el 47,6% del alumnado universitario y, tan solo 10 años más tarde, subieron 7 puntos porcentuales alcanzando el 54,5%, proporción que se ha mantenido en los últimos 15 años.

En cuanto a la rama de estudios, observamos una segregación horizontal, definida como la concentración de mujeres y hombres en diferentes sectores. Dicha segregación se ha acentuado a lo largo de las últimas décadas, sobretodo en dos grandes ramas de estudio.


En ciencias de la salud, como muestra el recorrido de la titulación de medicina, el papel de las mujeres ha tenido un gran crecimiento pasando del 55% del alumnado en el curso de 1985-86, hasta el 76% en el curso 2021-2022, elevándose 20 puntos porcentuales.

En ciencias de la tecnología en cambio, como el ejemplo de la titulación de Informática, pasa lo contrario, el porcentaje baja del 37% al 15%.

Las titulaciones han cambiado mucho a lo largo de los últimos 40 años y es complicado hacer una comparación estricta. Aun así, queda patente que la entrada de las mujeres a estudios universitarios supuso una reestructuración del panorama existente hasta el momento. Para reducir la segregación horizontal actual, queda pendiente el que las mujeres se expandan también hacia las nuevas carreras emergentes de los últimos años. Dichas carreras se encuentran actualmente muy masculinizadas, tienen gran demanda y mejores condiciones laborales.

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar